Actividad 3
Habilidades del pensamiento y aprendizaje
profundo
Jorge Valenzuela
Université
Catholique de Louvain, Bélgica
De lo referido a la lectura del escritor
Jorge Valenzuela, surge la siguiente síntesis a continuación:
De la Introducción:
El aprendizaje profundo implica el
dominio, la transformación y la utilización de ese conocimiento para resolver
problemas reales, es decir, el proceso de vinculación de este saber
disciplinario con otras disciplinas y con la vida diaria del estudiante, y los
diversos niveles de la experiencia y conocimientos previos (de la vida diaria,
predisciplinarios, disciplinarios, interdisciplinarios), como dar
explicaciones, mostrar evidencias y ejemplos, generalizar, aplicar a
situaciones nuevas, establecer analogías, representar ese conocimiento en
forma diferente, usarlo para resolver problemas de la vida cotidiana pudiendo
ser clasificados de la siguiente manera:
Nivel 1
Sólo exige la reproducción de la
información, de características de un objeto, evento o situación, el reconocimiento o
recuerdo de una fecha.
Nivel 2
Da cuenta de la capacidad de realizar una
serie de operaciones mentales sobre un contenido, utilizando para ello la
información dada.
Nivel 3
De mayor profundidad, con la capacidad de
re-elaboración personal que el sujeto realiza a partir de la información
disponible, agregando dimensiones de la información que no han sido explicitadas,
y seguir una ruta utilizando los conceptos de paralelismo y perpendicularidad.
(Beas, Santa Cruz, Thomsen, & Utreras, 2001, p. 24).
Del Pensamiento de buena calidad
El alumno debe desarrollar un pensamiento
de buena calidad que le permita realizar estas conexiones disciplinares y extra
disciplinares y efectuar múltiples operaciones mentales con dicho contenido.
Se particulariza en la utilización de unas
ciertas habilidades fundamentales, a saber, el razonamiento Saiz, 2002b, c y
d), la resolución de problemas (Saiz, 2002e) y la toma de decisiones (Nieto,
2002).
*Pensamiento
Creativo
Establecer nuevas y personales conexiones entre
lo que se sabe y lo que se aprende, dando paso a una configuración del
conocimiento de carácter significativo. (Piaget, 1971, p. 27).
De estrategias de procesamiento analógico
ayudando de esta manera al alumno a
adquirir estrategias para generar nuevas ideas (Alexander & Murphy,
1999; Halpern, 2003. Véase también, González, 1997; Saiz, 2002b).
*Pensamiento
Metacognitivo
Capacitado para reflexionar sobre sí
mismo, para descubrir sus propios procesos de pensamiento como objeto de examen
(Beas; Santa Cruz; Thomsen & Utreras, 2001, p. 17), a través de los
procesos de monitoreo y control (Nelson & Narens, 1990. Ver también Mateos,
2001; Perfect & Schwarz, 2002).
Se hace necesario
que exista una enseñanza explícita de habilidades de pensamiento (Monero et
al., 1997; Nickerson, Perkins & Smith, 1990; Resnick, 1999; Saiz 2002a,
2004). Se permite que el alumno adquiera las destrezas necesarias para poder
realizar múltiples operaciones con el conocimiento que adquiere.
La enseñanza de las habilidades de pensamiento en
contexto escolar
Son aquellas
vinculadas con la profundización y refinamiento del conocimiento, a través de
la construcción de significados, organización y almacenamiento de dicha
información. (Marzano et al., 1992, p. 81).
En este sentido, Marzano y equipo proponen
ocho actividades u operaciones (destrezas de pensamiento) que estimulan el tipo
de razonamiento que se utiliza en la profundización y el refinamiento de los
contenidos adquiridos, a saber:
·
LA COMPARACIÓN: Identificación y articulación de semejanzas
y diferencias entre cosas.
·
CLASIFICACIÓN: Agrupar objetos en categorías en base a sus
atributos.
·
INDUCCIÓN: Inferir generalizaciones o principios a partir
de la observación o del análisis.
·
DEDUCCIÓN: Inferir consecuencias que se desprenden de determinados
principios o generalizaciones.
·
ANÁLISIS DE ERRORES: Identificar y articular errores en el
propio razonamiento o en el de otros.
·
ELABORAR FUNDAMENTOS: Construir un sistema de pruebas que
permita sostener aseveraciones.
·
ABSTRAER: Identificar el patrón general o el tema que
subyace a la información.
·
ANALIZAR DIFERENTES PERSPECTIVAS: Identificar y articular el
propio punto de vista con el de los demás.
(Marzano et al., 1992, p. 81)
Estas habilidades de pensamiento son,
finalmente, las herramientas de que dispone el alumno para procesar los
contenidos y profundizar en el conocimiento.
De qué manera enseñar
En este contexto, la adquisición y
apropiación de estas habilidades se realiza, finalmente, a partir de una
disciplina concreta, desde su lógica interna, de sus contenidos construidos
con unos ciertos métodos y ciertos propósitos como la interdiciplinariedad.
En cada disciplina...
Remarcar
la importancia de enseñar destrezas en cada una de las disciplinas escolares,
lo que contribuiría a tener un mejor punto de partida para la transferencia de
estas destrezas. (Cf. Alexander & Murphy, 1999; Halpern, 2003).
Desde esta perspectiva, y frente al
desafío de desarrollar habilidades de pensamiento a nivel escolar, creemos que
programas como los de Feuerstein o el Proyecto Inteligencia de Harvard
(Feuerstein, 1980, Link, 1994; Prieto, 1989).
Insistiendo en la enseñanza de
habilidades de pensamiento, han tratado de subsanar precisamente la
desvinculación con el currículo a través de la enseñanza infusa.
De manera infusa...
Investigadores como Josefina Beas y el
equipo de la Universidad Católica de Chile, se han hecho cargo de la crítica
y han rescatado la idea de la enseñanza de destrezas intelectuales infusas en
el currículo, (1989; Choo, 2000; Swartz, 2000; Swartz, Fischer & Parks 1998), en este caso a través del Modelo
Integrado de Aprendizaje Profundo (Beas; Santa Cruz; Thomsen & Utreras,
2001).
Esta enseñanza
mejora el pensamiento y mejora el aprendizaje de los contenidos (Swartz &
Parks, 1994, p. 9), a la enseñanza de habilidades de pensamiento en la escuela
(Cf. García, 1997).
En síntesis, se hace necesario entregar
a los alumnos las herramientas adecuadas para estimular un Pensamiento de buena
calidad y establecer relaciones disciplinares e interdisciplinares de mayor
complejidad, que ponga estas habilidades en ejercicio en la clase haciéndolas
parte de la disciplina y del modo de aprenderla.
Condiciones concomitantes de la enseñanza
a)
Un diseño de clase que haga imprescindible el uso de esas
destrezas, para que los estudiantes puedan usar el conocimiento en forma
significativa, la toma de decisiones, la investigación, la indagación
experimental, la solución de problemas, y la invención.
b)
Los alumnos actuarán en consecuencia y adecuarán sus
recursos cognitivos para responder adecuadamente a la evaluación (Cf. Alonso
Tapia, 2002, p. 282 y ss.).
c)
Los hábitos
relacionados con el razonamiento crítico, ser preciso y claro, tomar una
postura determinada (Saiz & Nieto, 2002).
Superar los límites de su
conocimiento y sus capacidades, generar, confiar, y mantener sus propios estándares de
evaluación, y generar nuevas formas de observar una situación más allá de
los límites de los estándares convencionales, son asociados al razonamiento
creativo y deberían ser intencionados en la Escuela.
Corolario
Retomemos el tema de las habilidades de pensamiento como una clave
importante del aprendizaje escolar.
1)
Para un aprendizaje profundo son necesarias ciertas
habilidades de pensamiento.
2)
A nivel escolar, estas habilidades hay que
enseñarlas:
... en la disciplina, no disociadas del contenido;
... no sólo como herramientas que sirven en diversos dominios, sino
también como la forma en la cual se hace la disciplina (la matemática se hace
deduciendo...).
3)
Su enseñanza
debe estar acompañada de:
... un diseño de clase que haga necesario usarlas;
... un sistema de evaluación consecuente;
... una estimulación constante de hábitos mentales críticos, creativos y
meta-cognitivos.
Valenzuela, J
(2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. En: Revista
Iberoamericana de Educación. (46) 7. Organización de Estados Iberoamericanos.
DITA para la Educación y la Cultura (OEI), Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/2274Valenzuela.pdf Consulado 03/04/14.
En cuanto a
lo escrito por los autores anteriormente, aporto mi opinión en una breve
síntesis respecto del mismo, a continuación:
Adjudicarme como parte del desarrollo social a
través de los criterios representativos del aprendizaje, que implica una mayor
responsabilidad en el haber y en el saber con un bagaje de pensamientos
ecosistemáticos.
Erradicar el protagonismo en el aula, e
interactuar de manera interpersonal, incluso global para ampliar los horizontes
del aprendizaje de manera equilibrada, y que sea funcional y diverso el sistema
educacional.
Debemos coadyuvar los procesos de
aprendizaje, para que genere capacidades novedosas y criterios amplios; porque
no es de aprender conocimientos sino de pensar con ellos y generar educación de
calidad.
Considero que en
todos los niveles del aprendizaje, sus relaciones consisten en la capacidad que
se tiene para adquirir toda clase de conocimientos, adaptando los pensamientos
críticos, creativos y metacognitivos del ser humano; y con ello el compromiso valorativo de adquirirlos como fase fundamental.
Aspirante:
Maria Guadalupe Araceli Balderas Moya
Folio: AS152679722
Institución: Universidad
Abierta y a Distancia de México, UnADM
Actividad:
Eje 3. Estrategias de Aprendizaje
Fecha
de elaboración: 21/05/15