domingo, 31 de mayo de 2015

Unidad 1


                    Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual


     Lo que a mi parecer surgió del resaltado de esta lectura, a continuación:

Resumen
     El presente ensayo expresa la necesidad de articular de modo consciente el aprendizaje autónomo, potencializar las competencias y el pensamiento de orden superior.

Las máquinas no sienten
     En cambio pueden volar, surcar las aguas, atravesar valles montañas, perforar la tierra, resolver complejos problemas matemáticos, simular la dinámica de una ciudad habitada, etc..
     ¿Pero qué les falta a tales dispositivos y réplicas?: la vida, producirse a partir de ella misma, interconexiones internas generadoras de pensamiento, intuición, expresión lingüística, autodeterminación y otras posibilidades.

Educación virtual: calidad y calidez
     Un currículo para la educación soportada en la virtualidad requiere colmarse de vida, como tiene que ser para toda modalidad, bien sea presencial o a distancia.
uso activo de herramientas infovirtuales, permanente investigación, contenidos orientados hacia la aplicación práctica en diversos contextos para que sean significativos y docentes perfilados para orientar y acompañar.
     También, la educación virtual dispone del aprendizaje autónomo que ayuda al estudiante a que éste sea protagonista de su propio proceso de formación, que lo transforma de sujeto pasivo a sujeto activo capaz de autodeterminación para cumplir metas cognitivas y personales.
Las máquinas y demás insumos y recursos para el aprendizaje sólo se vuelven dinámicos y reveladores de significados cuando se convierten en mediadores pedagógicos. Es asumir la realidad de hoy que exige aprender a aprender de distintas fuentes de información y de conocimiento.

Aprendizaje autónomo
     El aprendizaje autónomo, entendido como la facultad de dirigir el propio proceso para entender y comprender la realidad, tiene que contar con la participación de varios elementos para hacerlo viable y efectivo:
     Elemento tecnológico: las tecnologías de la información y de la comunicación, Tic, se convierten en ayudas eficaces, de la cultura global.
     - Adquirir habilidades instrumentales y destrezas a fin de descifrar códigos desde el lenguaje propio que va impregnando la telemática en los medios que soporta.
     - Acceder de modo ágil y rápido a fuentes de información.
Aprender de modo colaborativo y cooperativo sin importar fronteras de tiempo ni espacio.
     Elemento investigativo: los actuales niveles de desarrollo, época denominada era de la información y del conocimiento. En el aprendizaje autodirigido se requiere buscar por cuenta propia más información de la que pueda proporcionar el tutor o docente.
     El aprendizaje autónomo: en su búsqueda de perfeccionamiento, sigue el camino que toman las ciencias: mediante la técnica del ensayo error y, mediante logros y fracasos. La investigación coadyuva a romper o evitar dependencias en relación con el docente o tutor. Conduce a pensar por sí mismo, a generar texto y conocimiento e innovar, a tomar decisiones propias y argumentar con base en evidencias y datos soportados desde el campo experiencial y documental
     Contenidos significativos: como es de recordar, los textos son aquí en el aprendizaje autónomo, tener aplicabilidad en la realidad del entorno, además de trascender al generar actitudes y fortalecer aptitudes que también sean de aplicar en contextos reales.
     El pensamiento de orden superior se refiere al razonamiento deductivo, al análisis de una situación, la solución de problemas, la comparación de elementos, la toma de decisiones, la capacidad de evaluar (controlar y autocontrolar) procesos.

Exigencia a los egresados
     capacidades genéricas solicitan las empresas a los egresados universitarios, determinó en orden de prioridad que se requieren las siguientes:
1. Capacidad de aprender.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
4. Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
5. Habilidades interpersonales.
6. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
7. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
8. Toma de decisiones.
9. Capacidad crítica y autocrítica.
10. Habilidades básicas de manejo de la computadora.
11. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
12. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
13. Compromiso ético (valores).
14. Conocimientos básicos de la profesión.
15. Conocimiento de una segunda lengua.
16. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
17. Habilidades de investigación.
(Ver más en: Las competencias básicas para la sociedad del conocimiento. Fuente:
http://www.conocimientosweb.net/mestizos/article28.html. Consultado en junio de 2004).
     En un informe europeo sobre las relaciones entre el sistema de educación superior y el Espacio Europeo de Investigación.
     Las cualidades son las siguientes, y esta vez no hay un orden de prioridades, según afirma la fuente:
a. La lógica, el razonamiento inductivo-deductivo y de simulación; el pensamiento crítico y la capacidad de definir y resolver problemas.
b. La creatividad y la curiosidad.
c. El trabajo en equipo.
d. El tratamiento, la interpretación y la evaluación de la información.
e. Las prácticas multi, inter y transdisciplinares.
f. El espíritu de empresa y la capacidad de autodefinición del trabajo.
g. La práctica ética.
h. La capacidad de comunicación.
i. La capacidad de anticipación, el análisis de riesgos, la prospectiva.
     Como se observa, los hallazgos son de la realidad europea, pero pueden servir de espejo para América Latina, donde el Gobierno, mediante el Instituto para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, busca potencializar competencias al basar en ellas los exámenes de aspirantes a las universidades, y también al determinar éstas como componentes básicos de los Exámenes de Calidad en Educación Superior, Ecaes.
     Otro aspecto de reconocimiento de la necesidad de fomentar las competencias, el Acuerdo de Cooperación International suscrito con la UNESCO (Acuerdo Nº 93 de febrero de 2003).
     “En los países de Iberoamérica existe un saber acumulado muy valioso sobre la lectura y la escritura, un saber que se ha venido desarrollando en las últimas décadas en proyectos, universidades, institutos y centros de investigación”. La afirmación indica un énfasis en la lectoescritura, pero la intención de esta cita es ilustrar el interés por las competencias.

Compromiso sin distancias
      Un componente de aprendizaje autónomo que articule los demás elementos, y unas estrategias que superen el enciclopedismo en aras de la formación de un ser humano y de un profesional integral, apto para interpretar los retos que le plantea el mundo complejo de hoy, y hábil para actuar en contexto. Estudiar por internet es una opción responsable entre oferentes y demandantes.
      Inmediatez en la consecución de información y lexibilidad en cuanto a manejo de tiempos y espacios porque no están atados a horarios ni a desplazamientos físicos, pues la red permite una interacción en tiempo real (síncrona) y en diferido (asíncrona); además del acceso al campus virtual desde cualquier lugar que tenga conexión a internet.

Indicadores de autonomía
       El estudiante obtiene autonomía lograr criticidad e independencia intelectual; al establecer estrategias para dinamizar el propio aprendizaje; en el campo personal y profesional; al procurarse en las tareas académicas posibilidades de crecimiento en el campo de las competencias; al ver en los errores no fracasos, sino oportunidades para emprender mejoras.
     Debe ser parte de la cultura de la comunidad académica o, para expresarlo en términos de la red ciberespacial, debe ser parte la cibercultura educativa.
Esp. Jorge Hernán Sierra Pérez, Docente de Comunicación Social, Fundación Universitaria Católica del Norte    jsierra@ucn.edu.co





     A continuación resaltaré con mis palabras lo mas relevante de este talentoso escritor:

     Considerando la lectura anterior, como el significado futuro del ser humano, las máquinas pueden hacer infinidad de cosas como crear, resolver problemas, darnos un viaje imaginario a través del tiempo,  de los países o planetas que queremos conocer, etc.; incluso ayudarnos en la planeación de algún proyecto, resolver alguna tarea, regular nuestra agenda en la oficina; pero nunca tendrá el corazón, el espíritu y la fortaleza humana.
Aunque sabemos que originalmente la computadora fue creada para descifrar mensajes  durante la guerra, se le dio mejor uso, dando paso a infinidad de ahorro de tiempo e investigación.
      Los creadores de estas máquinas son humanos, las llamaron computadoras que necesitan de instrucciones de los mismos, para dar solución en corto tiempo, mediante programas que se les instala según los requerimientos; y las actualizaron para disminuir la carga de trabajo a los diferentes países, empresas, e instituciones de aprendizaje, ampliar los conocimientos en todos los rubros y lenguajes, en todos los ámbitos culturales, políticos, administrativos, mercantiles y sociales, etc., de reforzar ampliamente en el desarrollo de competencias dentro del aprendizaje autónomo, mediante una máquina mediadora entre pares, introspectiva mental, de ampliar nuestro razonamiento inductivo de manera eficaz.
     Cambiar nuestras actitudes significativas a través de este medio que nos hace interactuar de manera virtual, sin necesidad de que se encuentre un profesor dirigiendo nuestra actividad escolar; pero sí dándole un seguimiento de cómo lo estamos realizando.



                                               Estrategias deEstudio












                                  Aspirante: Maria Guadalupe Araceli Balderas Moya
                                                      Folio: AS152679722
                   Institución: Universidad Abierta y a Distancia de México,  UnADM
                                    Actividad: Eje 3.  Estrategias de Aprendizaje
                                             Fecha de elaboración: 29/05/15


No hay comentarios:

Publicar un comentario