lunes, 8 de junio de 2015



                                                                       Eje 4

                                                 El lado obscuro del Universo
                                                        Sergio de Régules.

      La observación  en síntesis de esta lectura  es la siguiente:

      La luz de unas estrellas que explotaron hace miles de millones de años, que produce repulsión gravitacional y acelera la expansión del Universo. ¿Qué será?, Nosotros somos cuatro, pero con 17 años de edad en promedio no nos sentimos muy poderosos, la verdad. A la luz de nuestra fogata, somos claramente visibles para los visitantes inesperados.
    Cada valeroso expedicionario compara el brillo aparente de la lucecita con el de la linterna que lleva en la mano.


     Dime cuánto brillas y te diré a qué distancia estás

     La suposición más sencilla es ésta: La luminosidad aparente de semejante objeto podría ser mayor que la de otro que está más cerca pero es más tenue. En aquel campamento, y apremiados por el miedo, nuestros cerebros optaron instintivamente por la solución simple: lo hicimos automáticamente, igual que calculamos sin saber física, cuánto impulso imprimirles a las piernas para saltar de un lado al otro de un arroyo.
Los astrónomos usan el mismo método para determinar las distancias más grandes en el Universo.


     Lo que está escrito en el cielo

     El astrónomo estadounidense Edwin Hubble calculó en 1929 las distancias de alrededor de 90 “nebulosas espirales”, como se llamaba en esa época a lo que hoy conocemos como galaxias.  La luz de una galaxia se ve más roja cuando ésta se aleja y más azul cuando se acerca.
     En 1929, Hubble comparó los datos de corrimiento al rojo con los de distancia, se llevó el susto de su vida: los datos se acomodaban en una bonita recta (bueno, más o menos), lo cual indica que cuanto más lejos está una galaxia, más rápido se aleja y que la relación entre distancia y velocidad es una simple proporcionalidad directa: Ésta es la llamada ley de Hubble, y se interpreta como signo de que el Universo se está expandiendo.
     El descubrimiento de Hubble condujo al poco tiempo a la teoría del Big Bang del origen del Universo, una mezcla increíblemente densa de materia y energía—. ya muy diluida, en forma de una radiación muy tenue distribuida por todo el espacio. En 1965, Arno Penzias y Robert Wilson, dos físicos que estaban probando una antena de comunicación satelital, detectaron un ruidito --. resultó ser el rastro del violento origen del Universo. Hoy se llama radiación de fondo, y sirvió para convencer a casi todo el mundo de la teoría del Big Bang.
    
      A principios de los años 80, los cosmólogos (empezando por el físico Alan Guth), Según la hipótesis inflacionaria, en la primera fracción de segundo una fuerza de repulsión muy intensa hizo que el embrión de Universo pasara de un tamaño menor que el de un átomo al de una toronja en un tiempo brevísimo. Este modelo inflacionario resolvía tan bien las dificultades de la teoría original del Big Bang que no tardó en convertirse en el favorito de los cosmólogos.


     Poco o mucho

     Una de las predicciones más importantes del modelo inflacionario atañe a la geometría del espacio. Los ángulos de un triángulo trazado entre cualesquiera tres puntos sumarán 180 grados.
     ¿Dónde quedó el Universo?

     Para mediados de la década de los 90 la cosmología se encontraba en la siguiente situación
     *Los recuentos del contenido de materia y energía del Universo decían categóricamente que éstas no alcanzaban ni de lejos para producir la geometría plana que exigían el modelo inflacionario y los estudios de la radiación de fondo.

     Por lo tanto, concluyeron los cosmólogos, faltaba una parte del Universo. De hecho, faltaba la mayor parte: alrededor del 75% de la materia o energía necesaria para explicar que el Universo cumple con una geometría plana. ¿Dónde estaba?


     Grandes explosiones, tenues lucecitas

     El 15 de octubre de 1998 el telescopio Keck II, situado en la cima del volcán Kilauea, en Hawai, escudriñaba un retazo de cielo en el área de la constelación de Pegaso. (Supernova Cosmology Project), dirigido por Saul Perlmutter, habían tomado fotos de las galaxias de la misma región como referencia.

     Nueve días después —un equipo internacional de investigadores— usó el Telescopio Espacial Hubble, además del Keck II, para medir la luminosidad aparente de Albinoni, indicaba que hizo explosión hace miles de millones de años.
     Las supernovas  son muy intensas, lo que permite verlas desde muy lejos, y alcanzan todas aproximadamente el mismo brillo intrínseco, por lo que son excelentes patrones de luminosidad.
    

Expansión acelerada

     Viajando a 300 mil kilómetros por segundo, tarda cierto tiempo en llegar a la Tierra desde sus fuentes: ocho minutos desde el Sol, unas horas desde Plutón, unos años desde las estrellas más cercanas, 30 mil años desde el centro de nuestra galaxia y muchos miles de millones de años desde las galaxias más lejanas.


     El lado oscuro

     Pero la implicación más tremenda del Universo acelerado tiene que ver con el asunto de la gravedad. Ésta es una fuerza de atracción y, en efecto, tiende a frenar la expansión del Universo. Entonces, ¿quién demonios la está acelerando?
     Añadida a los recuentos anteriores de materia y energía, completa la cantidad necesaria para que el Universo sea de geometría plana, como exige el modelo inflacionario.


     Pero, ¿qué es la energía oscura?

     Antes de 1929 todo el mundo creía que el Universo era estático. Cuando la teoría general de la relatividad mostró que no podía ser así, Einstein añadió a sus ecuaciones un término que representaba una especie de fuerza de repulsión gravitacional y que tenía el efecto de mantener quieto al Universo le llamó constante cosmológica, es una propiedad intrínseca del espacio, es decir, el espacio simplemente es así y se acabó.

     Imagínate que quieres conocer el silencio absoluto. Apagas todas las fuentes de ruido que hay en tu cuarto, cierras rendijas, te tapas los oídos y metes la cabeza debajo de la almohada. Una cosa similar pasaría con el espacio si existe la constante cosmológica.

     Es que la energía oscura provenga de un nuevo tipo de campo, parecido a los campos eléctricos y magnéticos, al que algunos cosmólogos llaman quinta esencia, produce repulsión gravitacional.
        Adiós, mundo cruel

     ¿Sería la fuerza de gravedad total lo bastante intensa como para frenar la expansión e invertirla, o seguiría el Universo creciendo para siempre?
    
     El Universo seguirá expandiéndose para siempre hasta que desde la Tierra no veamos ya otras galaxias por haber aumentado tanto las distancias que su luz ya no nos alcance, pese a todo, las cosas en la Tierra seguirán su curso normal.
    
      El año pasado algunos cosmólogos propusieron una variante de la teoría de la energía oscura que consiste en tomar en cuenta ciertos valores, antes desdeñados, los científicos llamaron “energía fantasma” a la energía oscura de este tipo.

     el final del Universo será muy distinto a lo que nos habíamos imaginado. Según el físico Robert Caldwell y sus colaboradores, llegará un día, dentro de unos 22 mil millones de años, en que la aceleración de la expansión del Universo empezará a notarse a escalas cada vez más pequeñas para producir un final que se llama Big Rip (el “Gran Desgarrón”). La energía fantasma superará a la atracción gravitacional que une a unas galaxias con otras y se desmembrarán, Sesenta millones de años antes del fin.
     Tres meses antes del Big Rip, el efecto alcanza la escala de los sistemas planetarios: los planetas se desprenden de sus estrellas. Faltando 30 minutos para el postrer momento, los planetas se desintegran. En la última fracción de segundo del Universo los átomos se desgarran. Luego, nada.


     Espantoso, ¿verdad? Por suerte, para entonces hace mucho que la Tierra habrá dejado de existir. Qué alivio.


            Conclusión

         De la lectura expuesta anteriormente, resulta esta opinión como sigue:


     En esta lectura el escritor nos muestra el Universo desde diferentes perspectivas mentales; entre ellas de cómo los 4 chicos del campamento hacen sus comparaciones de la luz de su fogata, y de la luz de su linterna con el firmamento.
     También nos hace entrever el cúmulo de estrellas hacia la distancia que con su titilante luz,  que semeja simples puntitos luminosos.
     Los astrónomos al descubrir la teoría del Bin Bang, acudiendo a la física   experimentaron con la  materia y la energía; y así determinaron la evolución de las galaxias, pero también en su descubrimiento notaron en algunas imágenes, que el universo tiene una dimensión  plana y determinaron que su crecimiento podría ser el fin.
     Es tan fascinante volver la vista al cielo y notar toda esa luz nocturna, imaginar ¿Cómo es una supernova?, ¿De que tamaño es la galaxia?, ¿Cuanta luz despiden las estrellas?, sus tamaños, sus formas; todo al alcance de la imaginación, pero volviendo a la realidad ¡hey, despierta! Nuestro mundo se acaba.
   




Particularmente considero que en la dimensión de nuestro sistema solar podría pasar cualquier cosa; como ha sucedido en otros tiempos y no nos percatamos de ello, a excepción de los estudiosos de la materia.
     Debemos considerar las dimensiones de una catástrofe Universal, que es muy probable que se notaría a la distancia, pero no le daríamos la importancia requerida, porque estamos siempre inmersos en nuestros universo personal; ¡Si colapsan las galaxias no habría más seres humanos! .


                                Aspirante: Maria Guadalupe Araceli Balderas Moya
                                                        Folio: AS152679722
                      Institución: Universidad Abierta y a Distancia de México,  UnADM
                                              Fecha de elaboración: 07/06/15

No hay comentarios:

Publicar un comentario